português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Félix Hinojosa, Efraín C.
Título:Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)^ies / Chronic obstructive pulmonary disease (COPD)
Fuente:Acta méd. peru;26(4):188-191, oct.-dic. 2009. .
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n4/a01v26n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pecho Silva, Samuel; Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor.
Título:El índice producto distancia-saturación como predictor de mortalidad en pacientes con EPOC^ies / The index distance-stayration product like predicting of mortality in patients with COPD
Fuente:Enf. torax;51(2):54-58, jul.-dic. 2007. ^btab.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/mortalidad
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/prevención & control
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/terapia
Factores de Riesgo
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Florett Diaz, Erwin; Rivadeneyra Ruiz, Yrina; Arce Reátegui, Yuri; Hurtado Fernández, Eulogio Jorge; De la Cruz Vásquez, Lourdes Nolberta; Meléndez Roncal, Rubén Darío; Reyes Toribio, Hilderdx Jesús.
Título:EPOC: Bronquitis crónica - Enfisema. Hospital III EsSalud Iquitos. Enero 1998 - Diciembre 2002^ies / EPOC: chronic Bronchitis - Emphysema. Hospital the IIIrd EsSalud Iquitos. January, 1998 - December, 2002
Fuente:Enf. torax;50(1):13-16, ene.-abr. 2006. ^btab.
Resumen:Objetivo: determinar características clínico-epidemiológicas del paciente con EPOC: bronquitis crónica o enfisema pulmonar, en el Hospital III Essalud Iquitos, desde enero 1998 a diciembre 2002. Metodología: es un estudio epidemiológico tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. Resultados: En el estudio predominó bronquitis cónica (58.1 por ciento). Varones (76.5 por ciento ). Grupo etáreo 61-70 años (51 por ciento). Exposición de inhalantes: productos de combustión y carbón (100 por ciento), humo de tabaco (87.6 por ciento). El tiempo de tabaquismo activo de 21 a 30 años (34.6 por ciento) y mayor que 30 años (34.6 por ciento). La noxa inhalatoria: Polvos laborales + combustión laboral (51.9 por ciento). La tos productiva (58.2 por ciento). El murmullo vesicular disminuido (93.8 por ciento). Oficinistas (28.19) y obrero triplayero (19.7 por ciento). Obstrucción pulmonar leve (41.92 por ciento). Conclusión: Todos los resultados encontrados en el presente estudio, guardan correlación con lo encontrado en otros estudios y en la literatura existente, a excepción de la exposición a noxas inhalatorias involuntarias en el 100 por ciento (Otros estudios: tabaco 100 por ciento), donde la exposición a combustión laboral y alcanza cifras epidemiologicamente importante en 51.9 por ciento, específicamente personal de triplayeras. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Bronquitis Crónica
Enfisema Pulmonar
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruzado Sanchez, Deivy Robert; Guerrero Medina, Rolando Víctor; Hinostroza Izaguirre, Luis Alberto.
Título:Espirometría forzada en pobladores de alturas expuestos al humo de biomasas y su asociación con EPOC^ies / Spirometry forced in settlers of heights exposed to the smoke of biomasses and his association with EPOC
Fuente:Enf. torax;48(2):123-130, mayo-dic. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar la asociación de la combustión de biomasas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pobladores de altura. Materiales y Métodos: Estudio transversal, la muestra probabilística fue de 127 personas, entre 30 y 64 años, de las comunidades de lares y Ccachín (51 la resy76 Ccachín, ubicados a 3000 y 3200 msnm). Por muestreo aleatorio simple se tomaron espirometrías forzadas, se recogió información de síntomas respiratorios, uso e índice de exposición a biomasas y parámetros espiro métricos: volumen espirado final en el primer segundo (VEF,), capacidad vital forzada (FVC), flujo espiratorio pico (PEF) y relación porcentual basai del VEF, IFVC. Resultados: De las 127 personas, 62 fueron mujeres (48.8 por ciento) y 65 varones (51.2 por ciento ). El 29.1 por ciento hablaba sólo quechua. Todos utilizaban como combustibles a la biomasa y eran no fumadores. El síntoma más común fue la tos (21.3 por ciento ), más prevalente en mujeres (32.3 por ciento); encontrándose asociación significativa en ese grupo (O.R= 4.45; p menor que 0.05). La media de disminución del VEF1, y VEF1/FVC en el grupo de pobladores mujeres fue mayor al de varones (t= 1.17; p menor que 0.001 y t- 31.28; p menor que 0.0001). En las mujeres las variaciones del VEF1,y VEF1/FVC son atribuibles al índice de exposición de biomasa (p menor que 0.0001 y p menor que 0.001) más que por la edad (p menor que 0.22). En los varones las variaciones del VEF1, y VEF1/FEV pueden ser atribuibles a la edad (p menor que 0.001). Conclusiones: Se determinan síntomas crónicos compatibles con estadio cero (O) para EPOC (clasificación del GOLD) asociado al grupo de mujeres en la población de estudio. Se sugieren mayores estudios para determinar valores espirométricos aplicables a pobladores de altura. (AU)^iesObjectives: To determínate the association of the combustion of biomasses and the Chronic Obstructive Luna Disease (COLD ) in people living at high altitudes. Materials and Methods: Analytic study, developed in the communities of lares and Ccachín (Cusco), located at altitudes of OOO and 3200m. The probabilistic sample belonged to 127 people, between 30 and 64 years age. For simple random sampling they were interviewed and they took espirométríca tests; picking up ínformation of breathing symptoms. Use and index of exhíbífion of biomass, as well as of the forced expiratory volume in the first second (VEF1),forced vital capacity (FVC), flow spiratory pick (PEE)and of the basal percentage relationship of the VEF1/FVC. Results: They were evaluated in Lares 51 (40.2 por ciento) and in Ccachín 46 (59.8 por ciento); 62 women (48.8 por ciento) and 65 mates (51.2 por ciento). 29.1 por ciento spoke alone Quechua. AN used as fuels biomass fuels and they were non smokers.The most common symptom was the cough (21.3 por ciento), more prevalent in women (32.3 por ciento); being of a significant association and of more risk in that group (O.R = 4.45; P menor que 0.05). The stocking of decrease of the VEFI and VEF1/FVC in the group of residents women was greater than that of males (p menor que 0.001; P menor que 0.0001). In the women the variations of the VEFI and VEF1 IFVC are attributable to the index of exhibition of biomass (p menor que 0.0001; P menor que 0.001) more than for the age (p menor que 0.22). In the males the variations of the VEF1 and VEF1 IFEVC are attributable to the age (p menor que 0.001). Conclusions: We determinad the level O for COLD according to the classification of the GOLD in the study population, being at greater risk the women. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Combustibles
Biomasa
Contaminación del Aire
Espirometría
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/enfermedades_torax/v48_n2/Pdf/a04.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Silva, Julio Ernesto; López Molina, Geraldine Keisy; González Altamirano, Juan Carl.
Título:Angiogénesis pulmonar mediada por adenosina vía CXL1/CXCR2^ies / Via CXCL1/CXCR2 adenosine-mediated pulmonary angiogenesis
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(3):211-221, jul.-sept. 2007. ^bgraf.
Resumen:Introducción: La enfermedad pulmonar inflamatoria crónica tiene como característica común el proceso de angiogénesis patológica. Recientes trabajos han relacionado a la adenosina, una molécula de señalización, y quimioquinas como reguladores de este proceso, aunque la relación y asociación entre estos factores no ha sido muy investigada. Objetivo: Determinar el papel de la adenosina en la angiogénesis sostenida en procesos pulmonares inflamatorios crónicos. Diseño: Experimental. Lugar: Bioterio del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú e Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Material biológico: Ratones deficientes en adenosina deaminasa (ADA) de la cepa C57BL/6J. Métodos y procedimientos: Se evaluó la relación entre los niveles de adenosina en pulmón y la angiogénesis traqueal utilizando patrones morfométricos, además de la expresión de la quimioquina CXCL1 y su receptor mediante ensayos de PCR y Elisa. Principales medidas de resultados: Niveles de adenosina en pulmón, angiogénesis traqueal y expresión a CXCL1 y su receptor. Resultados: Se demostró un significativo incremento de angiogénesis relacionado a dosis elevadas de adenosina y una regresión importante del proceso al administrar ADA de reemplazo. Se encontró también niveles de CXCL1 elevados de manera dependiente a la adenosina, en los ratones deficientes. La neutralización in vivo del receptor de CXCL1 (mCXCR2) mostró una marcada inhibición de la acción angiogénica. Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que la adenosina juega un rol importante en la inducción de angiogénesis pulmonar vía CXCL1/CXCR2, en la enfermedad pulmonar crónica. (AU)^iesIntroduction: Chronic lung disease's feature is pathological angiogenesis, a still little understood process in this and other diseases. Recently adenosine, a signaling molecule, and chemokines have been considered regulators of this process. Though, relationship between these factors has not been investigated. Objective: To determine the role of adenosine in the induction of angiogenesis during pulmonary chronic inflammation. Design: Experimental. Setting: Bioterio, Immunology Research Group, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa, Peru, and Biomedical Research Institute, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Biologic material: C57BL/6J adenosine deaminase (ADA)-deficient mice. Methods and interventions: By morphometric analysis we determined relationship between adenosine levels in lung and tracheal angiogenesis, and expression to CXCL1 and its receptor by PCR and Elisa assays. Main outcome measures: Lung adenosine levels, tracheal angiogenesis, and expression to CXCL1 and its receptor. Results: We demonstrated a significant increase of angiogenesis related to high doses of adenosine and an important inhibition of the process when we administered replacement ADA. In the ADA-deficient mice CXCL1 levels rose depending on adenosine levels. CXCL1 receptor (CXCR2) in vivo neutralization showed dramatic inhibition of angiogenic activity. Conclusions: Adenosine may play an important role, via CXCL1/CXCR2, in the induction of pulmonary angiogenesis in pulmonary chronic disease. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Inflamación
Adenosina
Neovascularización Patológica
Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Ratón
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a02v68n3.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Tejada Villar, Percy; Cortez Marino, María; Munayco Magallanes, Américo Alejandro.
Título:Enfermedad periodontal como factor de riesgo para enfermedades obstructivas crónicas (EPOC)^ies / Periodontal disease as a risk factor to chronic obstructive pulmonary diseases (COPD)
Fuente:Kiru;2(2):66-73, jul.-dic. 2005. ^bilus.
Resumen:Introducción: el estudio se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Tiene como propósito determinar si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo para las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC). Fue realizado de enero a mayo de 2006. Material y método: se incluyeron 60 pacientes voluntarios entre los 18 y 71 años de edad. El grupo de casos fueron 30 pacientes del servicio de Neumología del Hospital Nacional Dos de Mayo con diagnóstico clínico de bronquitis crónica o enfisema pulmonar. Los controles fueron 30 pacientes del mismo servicio de Neumología del Hospital Nacional Dos de Mayo sin diagnóstico clínico de bronquitis crónica o enfisema pulmonar. En las variables de este estudio se incluyeron factores de riesgo conocidos: actividad física, antecedentes familiares, edad, asma, obesidad y tabaquismo. El diagnóstico periodontal se basó en los siguientes criterios: 1. Inflamación gingival, donde el valor del índice de 2 ó 3 indica presencia de enfermedad, 2. Pérdida de adherencia clínica (CAL), donde más del 50% de las superficies examinadas con mayor o igual a 3mm indicaba enfermedad y, 3. Profundidad de bolsa (PD), donde más del 50% de los dientes examinados con mayor o igual a 3mm de bolsa indicaba enfermedad. Resultados: los modelos de regresión logística multivariado que controlan las otras potenciales variables confusoras demostraron que la inflamación gingival fue estadísticamente significativa asociada a EPOC con un OR 9.04 con IC del 95% (2.80, 29.13). Conclusiones: los resultados obtenidos proporcionan evidencias de que la enfermedad periodontal se asocia a las EPOC.(AU)^iesIntroduction: The present study was realized at the Hospital Nacional Dos de Mayo - Lima, Peru. The purpose is to determine if Periodontal Disease is a risk factor to Chronic Obstructive Pulmonary Diseases (COPD). It was realized from January to May 2006. Material and method: 60 volunteer patients between 18 to 71 years old were included. The case group was included by 30 patients of Pneumologys service of the Hospital Nacional Dos de Mayo with clinical diagnosis of Chronic Bronchitis or Pulmonary Emphysema. The control group was included by 30 patients of the same Pneumologys service of the Hospital Nacional Dos de Mayo without clinical diagnosis of Chronic Bronchitis or Pulmonary Emphysema. In the variables of this study, known risk factors were included: physical activity, family precedents, age, asthma, obesity and smoking. Periodontal diagnosis was based on the following criteria: 1. Gum Inflammation, where the value of the index of 2 or 3 indicates presence of disease, 2. Loss of clinical adherence (CAL), where more than 50 % of the examined surfaces greater or equal to 3mm was indicating disease and, 3. Pocket Depth (PD), where more than 50 % of the examined teeth with greater or equal to 3mm of pocket indicated disease. Results: The models of logistic regression that control other potential confusing variable demonstrated that gum inflammation was statistically significant associated with COPD with OR 9.04 with IC of 95 % (2.80, 29.13). Conclusions: The obtained results provide evidences that Periodontal Disease associates with COPD.(AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedades Periodontales
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Adolescente
Adulto
Anciano
Humanos
Femenino
Masculino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2005_v2n2/kiru2005v2n2art1.pdf / es
Localización:PE264.3

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Benito, Pilar.
Título:Respuesta a la intervención nutricional en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) leve a moderada^ies / Response to nutritional intervention in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) mild to moderate
Fuente:ReNut;3(9):438-444, jul.-sept. 2009. ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar si la intervención nutricional en paciente con EPOC (Enfermedad Pulmonar obstructiva Crónica) tiene respuestas positivas en la mejora de los síntomas y en los valores espirométricos que señalan el funcionamiento de la vía ventilatoria. Sujetos y Métodos. Se evaluaron 23 pacientes que asisten al Servicio de Neumología de una clínica de Lima. Se uso un diseño cuasi-experimental utilizando un grupo experimental y un grupo control, teniendo como variable independiente el Programa Nutricional. Se hicieron mediciones antropométricas y pruebas de espirometría. El Programa de Intervención Nutricional fue de 2600 cal, se componía de un 30% de aporte de hidratos de carbono, de un 58% de grasas y de un 12% de proteínas. Resultados. El programa nutricional no genero cambios significativos en la vía ventilatoria medida a través de los siguientes indicadores: FEV1 (Volumen Expiratorio Forzado en un segundo), FVC (Capacidad Vital Forzada), FEV1/FVC (Volumen Expiratorio Forzado en un segundo/Capacidad Vital Forzada) IMC (Índice Masa Corporal), albumina sérica y frecuencia alimentaria. Conclusión. No se probado en este grupo especifico de pacientes que el Programa Nutricional provoca efectos decisivos para lograr cambios en las variables de la vía ventilatoria. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Terapia Nutricional
Evaluación Nutricional
Espirometría
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%209/RENUT%202009%20TEC_9_438-444.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez, Jorge.
Título:Manejo nutricional en un paciente pediátrico con paralisis cerebral infantil, neumonia, síndrome obstructivo bronquial y retardo severo en el crecimiento^ies / Nutritional management in a pediatric patient with cerebral palsy, pneumonia, bronchial obstructive syndrome and severe growth retardation
Fuente:ReNut;5(15):764-771, ene.-mar. 2011. ^btab.
Resumen:Paciente de sexo femenino con 3 años 3 meses de edad del servicio de Medicina Pediátrica I del Hospital Nacional Daniel A. Sánchez Carrión (HNDAC). Nacido de 38 semanas por cesárea, debido a que la madre presentó preeclamsia en el último trimestre de embarazo, la madre era primigesta. Neonato nace con parálisis cerebral infantil por causas prenatales. El diagnóstico médico a la evaluación fue de parálisis cerebral infantil (PCI), neumonía, síndrome obstructivo bronquial agudo (SOBA) y retardo severo en el crecimiento; como antecedentes patológicos la paciente presenta infecciones del tracto urinario (ITU) recurrentes, infecciones respiratorias persistentes y una ingesta deficiente de nutrientes. (AU)^ies.
Descriptores:Terapia Nutricional
Parálisis Cerebral
Neumonía
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Insuficiencia de Crecimiento
Preeclampsia
Evaluación Nutricional
Límites:Humanos
Femenino
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2015/RENUT%202011%20TEC_15_764-771.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alzamora, Isis; Oscorima, Joana; Advíncula, Claudia; Castro, Giancarlo; Ramos, Elizabeth.
Título:Manejo nutricional en un paciente pediátrico con Encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome obstructivo bronquial y retardo en el crecimiento^ies / Nutritional Management in a pediatric patient with hypoxic ischemic encephalopathy, bronchial obstructive syndrome and growth retardation
Fuente:ReNut;4(13):654-666, jul.-sept. 2010. ^btab.
Resumen:Paciente de sexo masculino con 6 meses de edad del servicio de Medicina Pediátrica I del Hospital Nacional A. Sánchez Carrión (HNDAC). Nacido de 38 semanas por parto eutócico; de madre primigesta. Neonato nace con asfixia perinatal grado III; APGAR, 1 al min, 4 a los 5 min y 4 a los 10 min y 4 a los 20 min por ingesta de meconio y líquido amniótico. Antecedente Materno: madre de 18 años de edad con cuadro de anemia leve durante el embarazo, fallecida post parto por presentar atonía intrauterina. El diagnóstico médico a la evaluación fue de Encefalopatía hipóxica isquémica (EHI), síndrome obstructivo bronquial (SOB) persistente y retardo en el crecimiento. En la tabla se alistan los servicios, días y motivo de ingreso del paciente durante su estancia hospitalaria. (AU)^ies.
Descriptores:Terapia Nutricional
Evaluación Nutricional
Hipoxia-Isquemia Encefálica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Desnutrición
Antropometría
Límites:Humanos
Masculino
Lactante
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2013/RENUT%202010%20TEC_13_654-666.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hernández Martínez, Liz Inés; Ochoa Vigo, Kattia.
Título:Técnicas de fisioterapia respiratoria y tolerancia a la actividad física en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica^ies / The respiratory physiotherapy techniques and physical activity tolerance in elderly people with chronic respiratory disease
Fuente:Rev. enferm. herediana;5(2):105-113, jul.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo: evaluar el efecto de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria en la tolerancia a la actividad física en pacientes adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica. Material y métodos: estudio cuantitativo cuasiexperimental; considerando una muestra intencional de 50 pacientes asistentes al consultorio de neumología; la aplicación de fisioterapia respiratoria al grupo constó de técnicas de respiración diafragmática, respiración de labios fruncidos, tos asistida, vibroterapia y espiración forzada; evaluados con caminatas durante 6 minutos y el subir escalones, pruebas realizadas durante ocho semanas con una frecuencia de tres veces/semana siendo valorados mediante la escala de disnea de Borg, longitud caminada y número de escalones subidos; el grupo control siguió la rutina del servicio. El análisis incluyo estadística inferencial con chi cuadrado y t de Student para igualdad de medidas. Resultados: en la primera evaluación hubo diferencias significativas en longitud recorrida GC=291,0m GE=372,0m (p<0,000) y número de escalones subidos GC=19.28 GE=27,56 (p<0,000), en la segunda evaluación ambas variables conservaron sus diferencias existiendo además disminución del grado de disnea moderada-severa GC=100% GE=68% (p<0,002). Conclusiones: la aplicación de las técnicas de fisioterapia respiratoria mejora significativamente la tolerancia a la actividad física en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Es necesario considerar la participación de la enfermera en actividades de prevención y rehabilitación en esta población, dado los cambios demográficos y epidemiológicos en la sociedad. (AU)^iesObjective: This study assesses the effect of applying the physiotherapy techniques in the physical activity tolerance in elderly patients witch chronic respiratory disease. Material and methods: This is a quasi-experimental quantitative study, the purposive sample is 50 patients from the pneumology specialty; in addition, some respiratory physiotherapy techniques such as diaphragmatic breathing, pursed-lip breathing, quad coughing, vibrotherapy, huffing; were evaluated with six minute walk test and climbing stairs were applied to the experimental group. This routine lasted 8 weeks with a frequency of three times per week and this group was assessed through dyspnea scale of Borg, walked distance and climbed steps. Meanwhile, the control group only followed the routine service. The data analysis include statistical inference with Chi-squared test and student´s t to contrast the equality of averages. Results: in the first examination, it´s showed important differences between the groups regarding the walked distance GC=291,0m GE=372,0m (p<0.000) and the number of climbed steps GC=19,28 GE=27,56 (p<0.000), whereas in the second one both variables maintained its differences and also the degree of degree of dyspnea moderate-severe decreased GE=100%GE=68% (P<0,002). Conclusion: applying respiratory physiotherapy techniques improves significantly the physical activity tolerance in patients with chronic pulmonary disease. It is important to consider the presence of a nurse in prevention and rehabilitation activities in this population, due to demographic and epidemiologic changes within the society. (AU)^ien.
Descriptores:Modalidades de Fisioterapia
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisioterapia
Insuficiencia Respiratoria
Ejercicios Respiratorios
Esfuerzo Físico
Enfermedad Crónica
Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/rev20125.2/06%20fisioterapia%20respiratoria.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Lopez, Matías; Mongilardi Valdez, Nicole; Checkley, William.
Título:Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa^ies / Chronic obstructive pulmonary disease by biomass smoke exposure
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(1):94-99, ene.- mar. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:En este artículo se discute la relación existente entre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el humo de biomasa. Más de la mitad de la población utiliza biomasa como combustible principal, sobre todo en áreas rurales y en países en vías de desarrollo donde su uso llega hasta el 80%. La inhalación del humo de biomasa crea un estado inflamatorio crónico, que se acompaña de una activación de metaloproteinasas y una reducción de la movilidad mucociliar. Esto podría explicar la gran asociación existente entre la exposición a biomasa y EPOC, revelada por estudios observacionales y epidemiológicos provenientes de países en vías de desarrollo y de países desarrollados. En esta revisión exploramos también las diferencias entre la EPOC causada por tabaco y por biomasa, y encontramos que, a pesar de las diferencias fisiopatológicas, la mayoría de las características clínicas, calidad de vida y mortalidad fueron parecidas. En los últimos diez años se han realizado intervenciones para disminuir la exposición a biomasa mediante el uso de cocinas mejoradas y combustibles limpios, sin embargo, estas estrategias todavía no han sido exitosas debido a su incapacidad para reducir los niveles de contaminación a niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, y por su falta de uso. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de ensayos de campo aleatorios, cuidadosamente realizados, para determinar la verdadera gama de reducciones de contaminación potencialmente alcanzables, la probabilidad de su uso y los beneficios a largo plazo en la reducción de la gran carga mundial de EPOC. (AU)^iesIn this article, the relationship between chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and biomass smoke will be discussed. More than half of the world population uses biomass for fuel, especially in rural areas and in developing countries where usage reaches 80%. Biomass smoke inhalation creates an inflammatory chronic state, which is accompanied by metalloproteinases activation and mucociliary mobility reduction. This could explain the existing association between biomass exposure and COPD, revealed by observational and epidemiological studies from developing and developed countries. In this review, the differences between COPD caused by tobacco and biomass were explored. It was found that despite the pathophysiological differences, most of the clinical characteristics, quality of life and mortality were similar. In the last ten years there have been interventions to reduce the biomass smoke exposure by using improved stoves and cleaner fuels. However, these strategies have not yet been successful due to inability to reduce contamination levels to those recommended by the World Health Organization as well as due to the lack of use. Therefore, there is an urgent need for carefully conducted, randomized field trials to determine the actual range of potentially reachable contamination reductions, the probability of use and the long term benefits of reducing the global burden of COPD. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Biomasa
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2014.v31.n1.a14.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Accinelli Tanaka, Roberto Alfonso.
Título:La EPOC en el Perú es por exposición a biomasa^ies / The EPOC in Peru is for exhibition to biomass
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(1):3-4, ene.-mar. 2014. .
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Trastorno por Uso de Tabaco
Bronquitis Crónica
Perú
Biomasa
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Portugal Vivanco, José Godofredo.
Título:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): introducción^ies / Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD): introduction
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(1):10-13, ene.-mar. 2014. ^bilus.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/diagnóstico
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De los Ríos Senmache, Jorge Manuel.
Título:Manifestaciones clínicas de la EPOC: fenotipos, exacerbaciones, manifestaciones sistématicas y comorbilidades^ies / Clinical features of COPD: phenotypes, exacerbations, systemic manifestations and comorbidities
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(1):14-19, ene.-mar. 2014. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/diagnóstico
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/complicaciones
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gayoso Cervantes, Oscar Danilo.
Título:Prevención para la exacerbación aguda en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica^ies / Prevention of acute exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(1):20-25, ene.-mar. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), causa importante de muerte en los paises desarrollados (ocupa el cuarto lugar en EUA), es tan ó más frecuente en países en desarrollo. La exacerbación aguda de la enfermedad (EABC) causa número importante de hospitalizaciones y consultas. Un paciente con EPOC presenta de una a tres EABC por año, el número de exacerbaciones es marcador de severidad de la condición y determina la calidad de vida y mortalidad del paciente, 3 a 16% de casos se hospitalizan. La mortalidad hospitalaria es elevada, 10% en casos de EPOC severos y mayor si el paciente ingresa a una Unidad de Cuidado Intensivo. La etiología subyacente en la descompensación de un paciente co EPOC, es infecciosa, (hasta 80%), otras condiciones como Embolia Pulmonar, Neutórax, Isuficiencia Cardíaca, Fracturas en la caja torácica e Infecciones no pulmonares, descompensan también al paciente. La prevención de la exacerbación es un objetivo principal de la EPOC, en la actualidad las medidas que pueden disminuir la frecuencia de EABC se ha incrementado y existe evidencia que sustenta intervenciones de tipo preventivo eficaces. Estas medidas pueden ser farmacológicas, están disponibles para el beneficio de nuestros pacientes. El paciente con EABC debe recibir tratamiento proporcional a la severidad de su condición, se debe tratar las comorbilidades y instalar desde el momento agudo el inicio de la estrategia preventiva para el futuro. La presencia de EABC es un evento que puede deberse a múltiples causas, por lo que un enfoque individual del paciente es primordial. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/prevención & control
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/etiología
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lescano Alva, Carlos Alberto.
Título:EPOC en la UCI: ventilación mecánica no invasiva e invasiva^ies / COPD in the ICU: non-invasive and invasive mechanical ventilation
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(1):33-38, ene.-mar. 2014. .
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Cuidados Intensivos
Respiración Artificial
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Prudencio León, Walter Enrique; Changano Rodríguez, María Verónica; Chero Pisfil, Santos Lucio; García Bendezu, Mónica Judith; Linares Calderón, Carlos Francisco.
Título:Epidemiologia hospitalaria del Epoc en un Hospital Militar. Lima, Perú^ies / Epidemiology of COPD in Military Hospital
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(3):33-36, jul.- sept. 2014. ^bilus.
Resumen:Objetivo: Describir la dinámica epidemiológica de las hospitalizaciones por enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en un hospital militar. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo de las hospitalizaciones por EPOC en un Hospital Militar nivel III-1 de Lima-Perú. El periodo analizado fue desde enero de 1991 a diciembre de 2013. Para el análisis de los datos se utilizó el software de STATA V12.1 y ms Excel 2013. Resultados: Se registraron 1350 egresos con EPOC lo que representa el 1.14% del total de egresos IC95% (0.10% - 1.20%); el 58.15% de los pacientes pertenecían al sexo masculino (p=0.001), el promedio de edad fue de 74 años IC95% (73 - 75 años), (P=0.001), el promedio de estancia hospitalaria fue de 11.3 días IC95% (10.6 - 11.9 días), (P=0.001). En relación al tipo de pacientes según su condición en el hospital, el 31.41% fueron pacientes militares (424/1350) y representaron el 1.32% de todas las hospitalizaciones en esta población. La letalidad por EPOC fue 3.93% IC95% (2.95% - 5.10%) siendo superior a nuestra tasa de mortalidad hospitalaria por todas las causas (2.81%) siendo estadísticamente significativo (p=0.012) odds ratio (OR) 1.4 IC95% (1.05 - 1.87). Conclusión: El perfil epidemiológico de las hospitalizaciones por EPOC en nuestro hospital es la de un paciente del sexo varón con un promedio de edad superior a los 65 años, quién permanecerá en promedio 11 días hospitalizados y donde el 3.93% de los mismo fallecerá en dicha proceso de hospitalización. Observamos también que existe una laguna del conocimiento sobre la Epidemiologia hospitalaria del EPOC en nuestro país; nuestro estudio contribuirá a la generación de este conocimiento. (AU)^iesObjective: To describe the epidemiological dynamics of hospitalizations for chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in a military hospital. Material and Methods: Retrospective observational study of hospitalizations for COPD in a level III-1 military Hospital of Lima-Peru. The analyzed period was from January 1991 to December 2013. The data analysis was performed using STATA V12.1 and ms EXCEL 2013. Results: 1350 medical discharged patients with COPD were registered representing 1.14% of all medical discharges IC95% (0.10% - 1.20%); 58.15% of the patients were males (p=0.001), the average age was 74 years IC95% (73 - 75 years old), (P=0.001), the average hospital stay was 11.3 days IC95% (10.6 - 11.9 days), (P=0.001). Regarding the patient type, according to their status in the hospital 31.41% (424/1350) were military servers and represented 1.32% of all hospitalizations in this population. The COPD mortality was 3.93% IC95% (2.95% - 5.10%) which was higher than our hospital mortality rate from all causes (2.81%). This was statistically significant (p=0.012) odds ratio (OR) 1.4 IC95 % (1.05 - 1.87). Conclusion: The epidemiological profile of the COPD patient hospitalization in our hospital is a male patient, with an average age of more than 65 years, with an average length stay of hospitalizated of 11 days, with a 3.93% rate of mortality in the same hospitalization process. We also note that there is a gap of knowledge on hospital epidemiology of COPD in our country; our study will contribute to the generation of this knowledge. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología
Estudio Observacional
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2014000300007 / es
Localización:PE1.1; PE264.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3